null La Confederación Hidrográfica del Ebro planifica los trabajos para el bombeo de los pozos de la cola del embalse de Calanda

La Confederación Hidrográfica del Ebro planifica los trabajos para el bombeo de los pozos de la cola del embalse de Calanda
7 junio 2024
La Confederación Hidrográfica del Ebro planifica los trabajos para el bombeo de los pozos de la cola del embalse de Calanda
  • La unidad territorial de escasez UTE 09A (Guadalope alto y medio) tiene el indicador de escasez en situación de emergencia, desde el pasado mes de abril
  • En el Plan Especial de Sequías vigente se contempla la medida “Uso conjunto aguas superficiales-subterráneas en el entorno del manantial de los Fontanales”
  • Representantes de la cuenca del Guadalope han solicitado la aplicación de esta medida dada la mala previsión de agua para esta campaña del 2024
  • La CHE ha iniciado la planificación de los trabajos, que tienen un carácter de investigación, dirigidos a poner en marcha este bombeo en el plazo más breve posible


7, junio 2024 – Si bien la sequía de 2023 tuvo unos efectos muy marcados en el eje del Ebro y en la margen izquierda, el año 2024 está marcado por una sequía prolongada en la margen derecha del Ebro. 

Según el informe de indicadores del mes de mayo se encuentran en sequía prolongada las UTS 06 (cuenca del Huerva), UTS 7 (cuenca del Aguas Vivas), UTS 8 (cuenca del Martín) y UTS 9 (cuenca del Guadalope).

Las aportaciones en la cuenca del Guadalope están siendo muy reducidas durante el año hidrológico 2023/2024. Este hecho se pone de manifiesto también en el indicador de escasez de la UTE 09A (Guadalope alto y medio), que se encuentra en situación de emergencia desde el mes de abril, lo que significa que no hay suficiente agua para atender las necesidades de la cuenca.

Dado que la cuenca del Guadalope es una cuenca muy explotada, la falta de reservas puede tener un efecto negativo en la satisfacción de sus demandas. Ya se ha planteado una reducción de las dotaciones de riego, pasando de tener los turnos de riego de dos semanas, a tres semanas. 

Dentro de la activación de las medidas contempladas en el Plan Especial de sequías actualmente vigente (aprobado en el 2018 - https://www.chebro.es/web/guest/plan-de-sequia-2018) se contempla una medida para la cuenca del Guadalope, cuya competencia está atribuida a la CHE, que lleva por enunciado: “Uso conjunto aguas superficiales-subterráneas en el entorno del manantial de los Fontanales”. Los representantes del Sindicato Central de Regantes del Guadalope han solicitado a la CHE la puesta en marcha de esta medida para disponer de recursos adicionales en estos momentos de sequía.

Conscientes de esta necesidad y del compromiso adquirido en el Plan Especial de Sequías, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha iniciado los trabajos de planificación de una experiencia de bombeo con carácter de investigación, en uno de los sondeos situados en la cola del embalse de Calanda. Para su realización se contará con los informes ambientales necesarios y un plan de seguimiento de la posible afección. Los volúmenes extraídos podrán ser utilizados por los regantes.

El plan consta de las siguientes fases:

1.- Preparación del informe que contenga el objetivo, metodología de trabajo y presupuesto. Tendrá un papel relevante el seguimiento de los efectos del bombeo en los caudales circulantes en el río Guadalope para garantizar que no se producen afecciones importantes, ni una recirculación significativa del agua del río.

2.- Solicitud de autorización ambiental. Se solicitará informe ambiental al situarse los estos trabajos dentro del Lugar de Interés Comunitario Río Bergantes. 

3.- Proceso de contratación de los trabajos.

4.- Ejecución de los trabajos. Se elaborará un informe final que describa los efectos producidos. Si se produjeren afecciones significativas al medio o recirculación significativa de agua superficial se suspenderá la extracción del agua.

Las pruebas en las que se realiza un uso conjunto aguas superficial-agua subterránea, como es este el caso, requieren de comprobaciones en la que se demuestre su viabilidad técnica, económica, ambiental y social. Además, deben acometerse en el periodo de sequía en el que nos encontramos, dado que de realizarlas en periodos húmedos podrían no extraerse las conclusiones necesarias. Por este motivo es importante llevarla a cabo en este periodo de sequía y con un seguimiento detallado de los posibles efectos.

Toda esta incertidumbre asociada a las características del funcionamiento hidrogeológico del acuífero no permite estimar con precisión el volumen que se vaya a extraer. En principio se ha prevista una extracción del orden de 200-250 l/s durante un máximo de tres semanas, no obstante, si el seguimiento indicare una situación de riesgo para el medio hídrico, para los caudales ecológicos o afección a los manantiales, se suspenderá el bombeo. En el caso de que la prueba fuera exitosa el volumen total extraído sería de medio hectómetro cúbico, aunque se valorará la continuación de los bombeos de apoyo a los regantes en función de la situación hídrica del momento y las conclusiones que se extraigan. 

Ebro Sostenible
Esta acción se integra en el eje de gestión de la CHE para un Ebro Sostenible. En concreto, responde al eje 1 “Mejora del conocimiento”. Los otros 4 ejes son: la mejora general de la gestión, con medidas y actuaciones que incrementan la eficiencia de los sistemas (2), “mejora del estado ecológico de las masas de agua” (3), “renovación de la dinámica fluvial” (4) y la “garantía de suministro para los usos esenciales” (5).

Fotos:
Pozo Masía Nueva 1, propiedad de la CHE y situado en la cola del embalse de Calanda. Foto del 15/11/2022.

Pozo Masía Nueva 2, propiedad de ENDESA después de su construcción (23/9/2007) y situado en la cola del embalse de Calanda.

Mapa de la cola del embalse de Calanda con la situación de los sondeos Masía Nueva 1 y Masía Nueva 2 que se van a investigar.