null Informe índices de sequía a 31 de mayo de 2024

Informe índices de sequía a 31 de mayo de 2024
6 junio 2024

El informe recoge la situación y la evolución del último mes

Informe índices de sequía a 31 de mayo de 2024

SEQUÍA PROLONGADA (SEQUÍA NATURAL)
En mayo se han registrado precipitaciones medias o superiores en el norte y occidente de la cuenca, sin embargo, en la margen derecha oriental, han sido inferiores a la media. En el cómputo de lo que llevamos de año hidrológico destaca la margen derecha entre el Huerva y el Matarraña con precipitaciones registradas bastante por debajo de la media. 
Esto tiene su reflejo en las aportaciones en los últimos tres meses marzo-abril-mayo. En la margen derecha de la cuenca se están registrando aportaciones muy bajas y, en especial en la UTS 09 Guadalope, se alcanzan valores mínimos históricos, de tal modo que desde el Huerva hasta el Guadalope los índices superan los umbrales de sequía y en el Matarraña se encuentran muy cerca.  
Las unidades en sequía son:
UTS 06 Huerva
UTS 07 Aguas Vivas
UTS 08 Martín
UTS 09 Guadalope

ESCASEZ COYUNTURAL
La situación general sigue siendo buena en la margen izquierda, con alto nivel de reservas en las cuencas pirenaicas centrales y occidentales. Las orientales pirenaicas también han experimentado mejoría general, pero su situación es algo peor. 
En la margen derecha más oriental, la situación se sigue deteriorando, en correspondencia con la falta de aportaciones. 

Se mantienen en emergencia:
La UTE 06, Huerva (séptimo mes)
La UTE 09-A, Guadalope alto y medio (segundo mes)

Se encuentran en situación de alerta las siguientes:
La UTE 01 Cabecera y eje del Ebro
La UTE 08 Martín
La UTE 12-A Segre

PREDICCIÓN
De acuerdo con las predicciones de AEMET, existe un 50% de probabilidad de que las precipitaciones sean significativamente menores a las medias en los próximos tres meses (junio-julio-agosto) y solo un 20% de probabilidad de que las precipitaciones sean significativamente mayores a las medias. En cuanto a temperaturas, estiman en un 70% la probabilidad de que las temperaturas sean significativamente más altas de la media. El periodo de referencia utilizado para valores medios es 1991-2020. 

Las predicciones del Observatorio Europeo de Sequía no aportan probabilidades definidas para el periodo mayo-junio-julio. 

La Dirección General del Agua, también en colaboración con AEMET, ha desarrollado un sistema de predicción hidrológica estacional de aportaciones en régimen natural en las cuencas hidrográficas intercomunitarias, entre ellas la del Ebro, basada en la predicción climática estacional del ECMWF. 

Sistema de predicción hidrológica estacional de aportaciones en régimen natural en las cuencas hidrográficas intercomunitarias

La predicción de aportaciones para la cuenca del Ebro para los próximos 3 meses (junio-julio-agosto) se situaría por debajo de la aportación media (0,88), es decir, se situarían en un 88 % de lo que sería el año medio, con una horquilla entre 0,74 y 1,02).

Informe completo, aquí.

Últimas noticias